sábado, 31 de octubre de 2009
SINOPSIS DE DIDO Y ENEAS DE PURCELL
viernes, 30 de octubre de 2009
VIDA Y OBRAS DE CLAUDIO MONTEVERDI
Compositor italiano, la figura más importante de la transición entre la música renacentista y la barroca (paso de la música modal a la tonalidad). Nació en Cremona en el seno de una familia humilde, hijo de un barbero que ejercía la Medicina de manera ilegal. Estudió música con el famoso teórico veronés Marco Antonio Ingegneri, entonces maestro de capilla de la catedral, que accedió a mostrar al niño y a un hermano, Giulio Cesare, las claves de la polifonía renacentista. Claudio reveló pronto un inmenso talento.
jueves, 29 de octubre de 2009
BIOGRAFÍA Y MÚSICA DE GEORGE FRIDERIC HANDEL
George Frideric Handel
(1685 - 1759)
Al cabo de un año Händel se marchó a Hamburgo, donde fue admitido como intérprete del violín y del clavicordio en la orquesta de la ópera. Al poco tiempo, en 1705 se representó en ese mismo lugar su obra Almira, y pronto después Nero. Al año siguiente aceptó una invitación de viajar a Italia, donde pasó más de tres años. Se representaron obras suyas en Florencia, Roma, Nápoles y Venecia, y al mismo tiempo Händel escribió música nueva, inspirado por la música de aquel país. Sobre todo estudió y perfeccionó la forma de combinar su música con textos en italiano. Merced a la elevada calidad de sus interpretaciones, conoció a importantes músicos y compositores italianos de la época, como Scarlatti, Corelli y Marcello.
ÓPERA BARROCA
1. ORIGEN DE LA OPERA BARROCA
LA MATRIZ DIVINA:GREG BRADEN
FANNY: ERICA JONG
martes, 27 de octubre de 2009
ARGUMENTO DE ERNANI
La ópera fue estrenada con un éxito moderado, debido a la poca calidad del elenco de cantantes solistas. Al respecto, famosa es la anécdota que señala que Verdi, tras el estreno sentenció: “Si se hubiera contado con artistas ni siquiera sublimes, pero sí al menos entonados, «Ernani» habría tenido mucho éxito”.
PASIÓN INDIA: JAVIER MORO
LOS RENGLONES TORCIDOS DE DIOS: TORCUATO LUCA DE TENA
lunes, 26 de octubre de 2009
ARGUMENTO DE LUISA MILLER DE VERDI
EL SARI ROJO: JAVIER MORO
Precisamente, fue durante la ceremonia de cremación de Rajiv tras su asesinato en 1991 cuando Moro comenzó a maquinar la historia que finalmente se convertiría en "El Sari Rojo".
domingo, 25 de octubre de 2009
EL PIANISTA CÉLEBRE. DEL LIBRO NEGRO DE PAPINI
Conversación 13
EL PIANISTA CELEBRE
EL PIANISTA CELEBRE
EL LIBRO NEGRO DE GIOVANNI PAPINI
ARGUMENTO DE NORMA DE BELLINI
ARGUMENTO DE RIGOLETTO-VERDI
NUESTRAS VIDAS SON LOS RÍOS DE JAIME MANRIQUE
ABADDÓN EL EXTERMINADOR DE ERNESTO SABATO
Abaddón, cuya técnica es la más experimental de la obra del escritor, presenta una estructura narrativa fragmentaria, que sirve a una mezcla de sucesos autobiográficos tanto verídicos como fantásticos, historias paralelas, análisis filosóficos, hipótesis y crítica literaria, recreados por personajes que, con el mismo rol, tienen generalmente presencia en la novela anterior. El argumento general de Abaddón es marcadamente apocalíptico, en el que se recrean sucesos nefastos de la Historia Argentina de la época principalmente, aunque se encuentra fuertemente presente el drama mundial del siglo XX, como la Segunda Guerra Mundial, Hiroshima y la Guerra de Vietnam.
Fuente: Wikipedia
SABIDURÍA INSÓLITA Conversaciones con personajes notables: FRITJOP CAPRA
sábado, 24 de octubre de 2009
GLORIA Y ESPLENDOR POR TAYLOR CALDWELL
Éste es un relato sobre los hombres que dieron gloria a Atenas e hicieron historia en ella, más que un recuento de sus guerras tediosas y su gobierno tiránico. No obstante, para que los héroes destaquen en su propio contexto, es necesario relatar cómo su gobierno, concebido bajo las nobles leyes de Solón, llegó a ser despótico, y cómo estos héroes lucharon contra él y en ocasiones — muy pocas sin embargo— tuvieron éxito.
Si la historia suena familiar es porque en realidad lo es. Un ligero estudio de la historia presente demostrará también cuan ominoso y abocado a la tiranía se halla nuestro mundo actual en estos mismos momentos.
Si no aprendemos del pasado, estamos condenados a repetirlo.
ARGUMENTO MACBETH-VERDI
viernes, 23 de octubre de 2009
ARGUMENTO DE CARMEN DE BIZET
ARGUMENTO DE GIANNI SCHICCHI-PUCCINI
ARGUMENTO ÓPERA NABUCCO

ARGUMENTO DEL BARBERO DE SEVILLA DE ROSSINI
ARGUMENTO DE MANON LESCAUT-PUCCINI
ARGUMENTO DE PARIDE ED ELENA DE GLUCK
AMOR Y MUERTE EN FLORENCIA: SARAH DUNANT
Amor y muerte en Florencia es una bellísima y absorbente historia de amor, arte, religión y poder. Una novela que vibra con la pasión y belleza de Alessandra, y de la ciudad que fue testigo de su peripecia vital.
miércoles, 21 de octubre de 2009
EL PIÉ DE JAIPUR: DE JAVIER MORO
lunes, 19 de octubre de 2009
LA PRINCESA FIEL: PHILIPPA GREGORY
viernes, 16 de octubre de 2009
ORÍGENES DE LA ÓPERA
Se llama ópera italiana al arte de la ópera desarrollado en Italia.
La ópera nació en Italia alrededor del año 1600, en donde continuó teniendo un rol dominante en la historia del género hasta el día de hoy. La obra de compositores italianos del siglo XIX y principios del siglo XX, tales como Rossini, Bellini, Donizetti, Verdi y Puccini, se encuentran entre las más famosas jamás escritas, y hasta el presente son representadas en los principales teatros de ópera de todo el mundo.
También, en ocasiones, se utiliza esta denominación para referirse a la totalidad de la ópera escrita en idioma italiano. Muchas óperas famosas escritas en italiano fueron creadas por compositores extranjeros, entre ellos, Handel, Gluck y Mozart.
EL TAO DE LA FÍSICA DE FRITJOF CAPRA
El autor considera que en el intento por comprender el misterio de la vida, el ser humano ha seguido diferentes caminos, entre ellos el del científico y el del místico. La tesis que plantea es: Los conceptos de la física moderna llevan a una visión del mundo muy similar a la de los místicos de todas las épocas y tradiciones. La finalidad del ensayo es explorar la relación entre tales conceptos, motivado por la creencia de que los temas básicos que utiliza para comparar la física con el misticismo serán confirmados, más que invalidados por futuras investigaciones. Para Capra los dos pilares de la física moderna son: la teoría cuántica y la teoría de la relatividad abordadas en la primera parte del ensayo. Las filosofías orientales a las que hace referencia en la segunda parte son: el hinduismo, el budismo y el taoismo.
miércoles, 14 de octubre de 2009
LA RUEDA DE LA VIDA: ELIZABETH KUBLER-ROSS

domingo, 11 de octubre de 2009
RENÉE FLEMING
Suor Angelica-Senza Mamma Iris/Act 2 - Un Dì Ero Piccina |
La Rondine/Act 1 - Ore Dulci E Divini |
Lodoletta - Opera In 3 Acts/Act 3 -... |
La Wally, Drama Lirica In Quattro A... |
La Bohème/Act 1 - "Sì. Mi Chiamano... |
La Bohème/Act 1 - Musette Svaria Su... |
La Bohème/Act 4 - Mimi Pinson La Bi... |
La Bohème/Act 3 - Addio! Che Vai?..... |
Zazà - Edited Renzo Bianchi (1947 V... |
Manon Lescaut - Revised By Roger Pa... |
HERMANN HESSE

Hermann Hesse. Nace en 1877 y muere en 1962. El novelista y poeta alemán, huye en su niñez del monasterio de Maulbronn pues se rehúsa continuar la tradición familiar de estudiar teología. Tras varios oficios, comienza a escribir. Su obra se centra en los problemas del YO que lucha contra sus propias limitaciones. Luego de una breve etapa romántica, en la que sobresale Bajo la Rueda 1906 y Gertrud 1910, que muestran su esfuerzo por salvar al espíritu de una vida moderna -que inicia con el siglo y que desemboca en la primera guerra mundial- . Entonces, escribe sus obras más célebres: Demian 1919, Siddhartha 1922 y sobre todo El lobo estepario 1927. La influencia del sicoanálisis se hace patente. Hesse intenta reconstruir el alma del hombre desbaratada por los horrores de la guerra. Narciso Y Goldmundo publicada en 1930 es el estudio de dos caracteres del ser humano. La dualidad entre lo racional y lo artístico, lo reflexivo y lo inconsciente, el deseo y la abstinencia encuentran su piel en estos dos amigos que se complementan y ayudan a entender este mundo dividido entre lo material y lo intangible. Hermann Hesse recibe el premio Nobel de Literatura en 1946.
NARCISO Y GOLDMUNDO DE HERMANN HESSE

Narciso es un novicio, un monje, dotado del conocimiento de una amplísima sabiduría humana. Diligente y contemplativo, amante del griego clásico y de las ciencias; una persona enteramente espiritual y consagrada con unción a la vida religiosa. Aun siendo muy joven ha sido designado como asistente de griego en la escuela del monasterio de Mariabronn, lugar al que en cierto día arriba un nuevo alumno:Goldmundo. Poco a poco, en sesiones de lenta y mesurada aproximación, Narciso, con sensibilidad y prudencia, mostrará a este muchacho, su camino, que no era el que otros-su padre- habían conformado y prediseñado para él.
Goldmundo, en la polaridad, representará el espíritu sensible del artista, con una gran capacidad de amar y de conmoverse ante los eventos de la vida. Durante su periplo vital afrontará innumerables aventuras y tropezará con la diversidad de todo tipo de realidades, entre las cuales y no como cosa menor, está la muerte; que se le ha de presentar en una multiplicidad de rostros. Con una sola mirada entrañable logra capturar el corazón de las mujeres elegidas. Encarna ante nuestra mirada el espíritu del vagabundo, y sobre todo del artista creador, que es herencia de su madre, a la que persigue encontrar en las tinieblas de su inconciente. Esta meta y no otra, será el cometido de su vida entera. Pero en ese largo y a veces tortuoso peregrinaje en busca de sí, jamás se olvidará del amigo más amado,Narciso,constantemente presente en sus pensamientos.
jueves, 8 de octubre de 2009
MARÍA CALLAS


LA CANCIÓN DE TROYA, POR COLLEEN Mc CULLOUGH

En La canción de Troya, McCullough reescribe la epopeya de la caída de Troya desde un punto de vista histórico, pero sin olvidar ningún detalle de la leyenda tradicional. Es decir, McCullough nos relata cómo habría podido ser la mítica guerra de Troya si hubiese acaecido en la realidad tal y como nos es narrada por Homero. Para aumentar el realismo de la novela y hacerla más plausible todavía, cada capítulo es narrado por uno de los protagonistas, cosa que nos permite adentrarnos en la psicología de los personajes y conocer sus sentimientos y e impresiones respecto a los hechos que van sucediéndose en el libro. Todos, desdel el rey Príamo, deslumbrado por la grandeza de Troya; hasta Agamenón, rey de reyes, ansioso por aumentar su poder; pasando por Helena, la seductora causante de la guerra; Héctor, el heróico príncipe troyano; Aquiles, una atormentada máquina de combatir; Ulises, sutil y brillante; y muchos más, aportan su granito de arena a la narración del mítico conflicto.
La canción de Troya es, sin duda alguna, una de las mejores creaciones de McCullough, perfectamente recomendable a todos los aficionados al mundo clásico y especialmente a los amantes de la fantástica epopeya de la guerra de Troya.
Publicado previamente en http://www.chironweb.org/pergamon/
miércoles, 7 de octubre de 2009
EL VENCEDOR ESTÁ SOLO: PAULO COELHO

Al creer que su vida con ella era una especie de arreglo divino, Igor le dijo una vez que sería capaz de destruir el mundo entero con tal de traerla de vuelta a su lado.
La lucha entre la maligna fuerza individual y la sociedad, sale a luz, y tal como se desarrolla en la novela, la moralidad es desbaratada.
Detrás de escena, en Cannes se congregan los verdaderos protagonistas y los farsantes: la "Superclase" de productores, actores, diseñadores y modelos, así como los aspirantes a divas y las ex famosas, y los aburridos parásitos. Paulo Coelho utiliza su novela para describir y caricaturizar la imagen de un mundo acabado por el glamour y el exceso, y para mostrar a sus lectores las probables consecuencias de la obsesión por la fama.